El término Web 2.0 (2004–presente) está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario o D.C.U. y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
La Web 2.0 esta asociada estrechamente con (Tim O'Reilly), debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.
Esta es la actualidad en la que nos encontramos hoy, una red participativa, donde los usuarios tenemos el "control" de nuestra propia red.
En nuestra propia Universidad de Murcia tenemos la aplicación SUMA, con la que alumnos y profesores hacemos posible la comunicación eficaz entre nosotros. SUMA fue creada basándose en la que en un futuro tomará el relevo de la comunicación interuniversitaria en Murcia.
Con SUMA tenemos el conocimiento y la comunicación organizada y disponible a un golpe de "clic", con lo que se ahorra mucho tiempo y esfuerzo. Lo ideal sería que todos los alumnos y profesores tuvieran un control importante del sistema, pero lejos de la realidad, algunos profesores aun siguen poniendo las calificaciones en folios colgados en las puertas de sus despachos...¿no debería alguien enseñarles a usar SUMA de una vez?
Por suerte la informatización está muy extendida y nos hace mucho más fácil la "existencia" universitaria, teniendo disponibilidad total con solo acceder a la red, bendito sea el creador de SUMA!
Thanks and Bye!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario